Colección: El grabado en la historia de la Medicina: Anatomía I
Número: 1
Lámina I
El desarrollo de la Anatomía durante el período helenístico no pasó de una teorización mientras fuentes eran la práctica médica y el ocasional contacto con restos humanos. Ello conllevó a unos conocimientos más imaginativos que reales. Ya en el siglo IV a.C. Aristóteles inicia una Anatomía comparada que, pese a mantenerse en la escuela de Alejandría coincidiendo con con las primeras disecciones públicas, es Galeno(130-200 ¿ d.C) quien instaura una expresión total de la Anatomía intencionadamente humana.
Lámina II
El avance de la Anatomía cesó con Galeno mientras los escritores médicos que siguieron a la caida de Roma no pasaron de meros recopiladores. Pero pese a un renacimiento cultural iniciado en Salerno durante el siglo IX, todavía se leerán desde las cátedras textos galénicos mientras los DEMOSTRADORES se limitaban a señalar a los alumnos las estructuras del cuerpo humano. Berengario de Carpi (1460-1530 ¿), la figura más representativa de este período basó por primera vez las enseñanzas en la observación comparativa, propugnando una iconografia anatómica.
Lámina III
La recuperación de los textos clásicos a lo largo del siglo XV con el consiguiente auge de la Anatomía descriptiva, precisaba del establecimiento de una idea de estructura, orden y compensación del cuerpo humano, todavía inexistente. Coincidiendo con la nueva concepción del universo, de copernico, en 1543 aparece la más representativa obra de Andrés Vesalius, De Humanis Corporis Fabrica , donde rompiendo con los cánones clásicos desvía la búsqueda anatómica hacia aquella idea, con la innovación total y absolutaque ello representó.
No hay comentarios de clientes por ahora.