Fotografía

  • Agustí Centelles i Ossó (Agustí Centelles i Ossó, 1909-1985)

    Nace en Valencia y se introduce en la fotografía a través de la Agrupación Fotográfica de Cataluña, de la que se convierte en miembro destacado. Sobresale como reportero gráfico durante la Guerra Civil en publicaciones como *El Día Gráfico*, *La Humanidad*, *Diario de Barcelona*, *La Publicidad* o *La Vanguardia*, utilizando su cámara «Leica». Tras la derrota republicana, se exilia en Francia y es internado en diversos campos de concentración, donde, junto a S. Pujol, monta un laboratorio fotográfico clandestino para documentar las condiciones de vida. 

    Ya liberado, en 1942 colabora con la resistencia francesa, pero vuelve a Barcelona en 1944. Es detenido y depurado por las autoridades franquistas, por lo que debe dedicarse a la fotografía comercial y publicitaria hasta el fin del franquismo.

  • Francesc Català-Roca (Francesc Català-Roca, 1922-1998)

    Nace en Valls, pero pronto se traslada a Barcelona, donde trabaja para diversas revistas y publicaciones como Revista, Destino, Gaceta Ilustrada o La Vanguardia. En 1953 realiza su primera exposición individual y, desde entonces, ilustra un número considerable de libros, especialmente de tema artístico. 

    Su trabajo recibe numerosos reconocimientos, como el Premio Ciudad de Barcelona (1951 y 1952), los premios nacionales de las artes plásticas del Ministerio de Cultura (1983) y de la Generalitat de Catalunya (1991), la Cruz de Sant Jordi (1992) y la Medalla de Oro al Mérito Artístico (1993).

  • Martí Gasull Avellán (Martí Gasull Avellán, 1944 )

    Nace en Barcelona y estudia peritaje mercantil en La Salle. Comienza con el reportaje y la fotografía publicitaria e industrial, utilizando cámaras de gran formato, así como laboratorios de blanco y negro, color y con revelados químicos. Pronto se adentra en el mundo del arte, haciendo fotografía de esculturas, pinturas y todo lo relacionado con la creación plástica. 

    Trabaja para coleccionistas, galerías de arte, museos y artistas como Miró, Tàpies, Guinovart, Subirachs, Clavé, Brossa, Plensa, Ràfols y Hernández, entre otros.