Publicidad

  • Josep Baqués Tomás (Josep Baqués Tomás, 1931-2021)

    Nace en Montmeló, Vallès Oriental, en una familia dedicada a la agricultura. Terminada la Guerra Civil, se traslada a Barcelona, donde se forma de manera autodidacta. 

    En 1957, monta su primer estudio en Barcelona y comienza a trabajar para las más importantes empresas nacionales e internacionales. En 1961, junto con otros colegas, funda Grafistas FAD (diseñadores del país), y en 1968 realiza su primera exposición como pintor plástico en la galería AS de Barcelona. 

    En 1972 obtiene el Delta de Plata, en 1974 el Laus, y ha sido nominado en dos ocasiones para el Premio Nacional de Diseño.  Su obra ha sido expuesta en importantes galerías nacionales e internacionales en países como Estados Unidos, Francia, Alemania, Suecia, Venezuela, Portugal, India, Canadá y Japón.

  • Ricard Fàbregas Fàbregas (Ricard Fàbregas Fàbregas, 1906-1947)

    Nace en la ciudad de Barcelona y se forma a la sombra de su padre, el reputado dibujante industrial Josep Fàbregas Bausili. 

    Ricard es un dibujante precoz y, tras pasar por la escuela de La Llotja, reparte su actividad entre la pintura de caballete y el dibujo aplicado a las artes gráficas. En este último ámbito, son muy conocidas sus ilustraciones para los libretos devocionales del Fomento de Piedad Catalana, así como la publicidad para las fiestas anuales de la Sociedad de Maestros Sastres. 

    Durante la Guerra Civil realiza los carteles por los que ha obtenido más reconocimiento. 

    Fallece a los cuarenta y un años, dejando numerosas muestras de su versatilidad y, en especial, de su gran maestría en el dibujo aplicado a diferentes medios.

  • Francesc Graus Roca (Francesc Graus Roca, 1918-2005 )

    Nace en Lleida, aunque se traslada a Barcelona para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de La Llotja. Posteriormente, inicia su trayectoria profesional en el estudio de Ricard Fàbregas. 

    Tras una estancia en Madrid, regresa a Barcelona, donde abre su propio estudio a mediados de los años cuarenta. Años más tarde, compagina su actividad profesional con la docencia en publicidad. 

    El grueso de su producción lo forman portadas e ilustraciones para libros y otras publicaciones, además de carteles turísticos y para eventos.

  • Enric Huguet Muixí (Enric Huguet Muixí, 1928-2024)

    Nace en Barcelona y entre 1942 y 1947, se forma en la Escuela Oficial de Artes Aplicadas de Barcelona. Posteriormente, en 1957, funda el Estudio Gráfico Glosa, dedicado a la publicidad farmacéutica, en sociedad con J.M. y E. Boada en el seno de Ediciones Glosa. 

    Forma parte del grupo fundador de Grafistas FAD, actualmente ADG/FAD, y en 1963 inicia su trayectoria pedagógica como profesor de diseño en la Escola Massana. 

    Entre 1972 y 1978 trabaja para diferentes empresas, y en 1973 recibe el Premio Laus por la colección de ilustraciones para los laboratorios Uriach. 

    Su obra ha sido publicada en revistas y anuarios de países como Suiza, Alemania, Italia, Francia, Japón y España, y está expuesta en el Museo de Arte Moderno de Barcelona, Museo de Pescia (Italia), Galería de la Biblioteca del Congreso de Washington, Museo del Cartel de Varsovia, Museo de Berlín y Museo de Brno (Rep. Checa).

  • Antoni Morillas Verdura (Antoni Morillas Verdura, 1932-1983)

    Nace en Barcelona y se forma de manera autodidacta. Inicia su carrera en Artes Gráficas en la editorial Seix Barral y, en 1962, asume la vicepresidencia de los Grafistas Agrupación FAD (ADG-FAD). Desde 1966 es miembro de la Alianza Gráfica Internacional (AGI), ayudando, junto a sus colegas de ADG-FAD, a instaurar la profesión de diseñador en España. 

    Combina su etapa docente en diseño en la Escuela Massana de Barcelona con trabajos para diversas empresas. 

    Su obra abarca más de 700 proyectos catalogados, que incluyen trabajos artísticos, escultóricos, de diseño gráfico, industrial e interiorismo.

  • Josep Pla i Narbona (Josep Pla i Narbona, 1928-2020)

    Nace en Barcelona y se forma en la Escuela de Artes y Oficios de Barcelona (1945-48) con Ricard Fàbregas. Entre 1956 y 1958 trabaja en París, y al volver, aprende las técnicas del grabado en el Conservatorio de las Artes del Libro con Jaume Coscolla y Maria Josepa Colón. 

    Funda y dirige la revista *Azimut* (1966) e ilustra, entre otras, obras de Espriu, Foix, Sarsanedas, Felip Cid, Michaux, Argenté, Cela y Dámaso Alonso; realiza también la escenografía de *Las Moscas* de Sartre. 

    Tiene obras expuestas en, entre otros museos, el Baltimore Museum of Art, el Muzeum Narodowe de Varsovia y el Museum of Modern Art de Nueva York. Ha recibido una larga lista de premios y reconocimientos.

  • Jose Maria Parramon Vilasaló (Jose Maria Parramon Vilasaló, 1918-2003)

    Nace en Barcelona y se muestra como un artista muy prematuro, con 18 años gana el premio de Barcelona Juventud.

    En 1960 funda la escuela Parramon (posteriormente editorial Parramón Ediciones SA.), encargada de crear y editar cursos por correspondencia de dibujo y pintura y es autor de más de 40 libros traducidos a ocho idiomas: inglés, francés, alemán, italiano, holandés, danés, portugués y japonés.

    Desde 1967 se dedica a la docencia en la antigua Escuela Massana de Barcelona, una de las escuelas más importantes de España en la educación artística y forma parte de Asociación del Instituto de Diseñadores Gráficos.

  • Joan Marquès Bach (Joan Marquès Bach)

    Nace en Sant Feliu de Guíxols, donde inicia su educación artística a los ocho años en la Escuela Municipal de Dibujo de Sant Feliu de Guíxols, de la mano de los pintores Ferran Ponsjoan y Pere Manera. En 1968 comienza sus estudios en la Escuela Massana Centro de Arte y Diseño de Barcelona, y durante 1969 es requerido por Enric Huguet Muixí para trabajar en su estudio, iniciándose así una estrecha colaboración. 

    En 1977 se establece definitivamente como diseñador independiente con estudio propio, trabajando, entre otros, para los laboratorios Uriach. 

    Fue miembro fundador de la Asociación para la Creación del Colegio de Diseñadores Gráficos de Cataluña y formó parte de diversos jurados de diseño: el logotipo de CODIG (1982), el Premio Laus (1994) y el Concurso de Ilustración RAIMA (1996 y 1997). 

    Su obra gráfica ha sido publicada en Japón, Francia, Italia, España, Bélgica, Inglaterra, Suiza y Estados Unidos.