• Colección Fotografía

    Los orígenes de la fotografía. La vida retratada

    1860-1920

    La llegada de la fotografía a España se remonta a mediados del siglo XIX y pronto se extendió por las principales ciudades del país, impulsada por las innovaciones tecnológicas y las nuevas oportunidades de negocio que se abrían. Inicialmente, la fotografía se desarrolló a través de los retratos de estudio, pero posteriormente, con la aparición de cámaras más portátiles y películas más sensibles a la luz, fue posible capturar imágenes en exteriores, inmortalizando eventos públicos y escenas cotidianas.
    Esta colección incluye principalmente imágenes del ámbito de la familia Uriach, entre ellas retratos de estudio realizados por fotógrafos tan reputados como los hermanos Napoleón (Antoni y Emili Fernández) y Pau Audouard, así como fotografías familiares en exteriores.

  • Colección Fotografía

    Retratando los inicios de la industria de la industria farmacéutica

    1919

    En 1919, Uriach decidió trasladar su sede a unas nuevas instalaciones, más grandes y eficientes, en la zona más moderna e industrial de la ciudad de Barcelona, el Eixample. Para inmortalizar este importante acontecimiento se organizó una sesión fotográfica que dio lugar a este conjunto de imágenes, posibles gracias a la evolución de las nuevas cámaras fotográficas portátiles, construidas con madera, metal y cuero, que utilizaban fuelles para el enfoque, lentes de vidrio y obturadores mecánicos simples y un trípode, necesario para garantizar la estabilidad y la nitidez de las imágenes, especialmente en condiciones de poca luz en espacios interiores.

    Este conjunto de imágenes nos permite conocer cómo era y a qué se dedicaba una empresa como Uriach a inicios del siglo XX a través de instantáneas de la droguería, oficinas, laboratorios y almacenes, entre otros.

  • Colección Fotografía

    Miradas industriales: Leica & Hasselblad

    1961-1990

    En la década de 1960 se decidió retratar los nuevos y modernos laboratorios de la compañía. Para ello, se recurrió a Agustí Centelles, uno de los mejores fotoperiodistas españoles, quien, tras la Guerra Civil, se dedicó a la fotografía industrial para evitar las represalias del régimen. Armado con su cámara Leica, Centelles capturó imágenes de gran belleza y valor artístico de las instalaciones de la compañía. Diez años más tarde llegó Català-Roca, un fotógrafo de gran renombre, quien, con su cámara Hasselblad, inmortalizó las instalaciones, actos y personas de Uriach durante más de 20 años.
    Gracias a estos dos artistas únicos, esta amplia colección nos deja imágenes de un periodo de suma importancia para la industria de nuestro país.

  • Colección Publicidad

    El modernismo y la publicidad

    1885-1908

    A finales del siglo XIX y principios del XX, la ciudad de Barcelona experimentó un auge económico y cultural en ámbitos como la arquitectura, la música, el cartelismo y la publicidad, con figuras como Antoni Gaudí, Domènech i Montaner, Ramon Casas y Santiago Rusiñol, entre otros. En este contexto, el arte modernista se convirtió en un medio clave para promover productos y servicios a través del cartelismo y la publicidad. Dos medios que supieron integrar las características de este movimiento: líneas sinuosas, inspiración en la naturaleza y exaltación de la belleza, creando obras que no solo vendían, sino que también embellecían la ciudad y la llenaban de orgullo.

    Esta colección, que incluye obras de Antonio Utrillo y Francisco Seix, entre otros, es un reflejo de un momento irrepetible para la cultura de nuestro país.

  • Colección Publicidad

    Publicidad llegada del extranjero

    1910-1950

    A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, España aún se encontraba en una fase preindustrial, por lo que para Uriach era crucial importar materias primas, maquinaria y especialidades farmacéuticas de países como Francia, Italia o Estados Unidos. En este contexto, se produjo la llegada masiva de nuevos productos y con estos comenzaron a llegar también estrategias publicitarias avanzadas, que incluían carteles, anuncios en prensa y radio, así como la creación de eslóganes pegadizos. Estas novedosas campañas no solo promovían la venta de productos, sino que también influían en los gustos y hábitos de consumo de la sociedad de la época. Esta situación cambió abruptamente con la llegada de la Guerra Civil y la posterior prohibición de comerciar con países extranjeros.
    En esta colección podemos observar la publicidad extranjera de la primera mitad del siglo XX, así como su influencia posterior.

  • Colección Publicidad

    La era de los grafistas

    1950-1970

    Con el inicio de la producción y distribución de productos propios por parte de Uriach durante la postguerra, dejando de lado los productos extranjeros, la compañía apostó por un grupo de artistas prometedores para que, con su innovadora publicidad, impulsaran las ventas de estos nuevos productos. Estos artistas iniciaron una época que, debido a su importancia, sería conocida posteriormente como la “era de los grafistas”, un movimiento liderado por pioneros como Josep Pla-Narbona y Josep Artigas, entre otros, que transformaron la comunicación visual en el país y contribuyeron a la profesionalización del sector de la publicidad. Este movimiento no solo abarcó el diseño publicitario, sino también el editorial, el cartelismo y la identidad corporativa. Una colección de un periodo que dejó obras de gran valor y que creó un legado visual que inspiraría a generaciones posteriores de diseñadores.

  • Colección Hemeroteca

    Publicidad efímera: pensada para no durar

    1877-1920

    A finales del siglo XIX y comienzos del XX, los anuncios de productos para la salud en los diarios eran muy habituales, ya que se trataba de un sistema económico, accesible y con gran audiencia. En ese contexto, Uriach decidió apostar por este formato publicitario, anunciando todo tipo de productos en diarios y revistas como El Diario de Barcelona, La Publicidad, La Vanguardia y El Diluvio, entre otros. Estos anuncios solían destacar las propiedades curativas y beneficiosas de los productos para una amplia gama de dolencias, utilizando un lenguaje persuasivo acompañado de testimonios de pacientes, ilustraciones y diseños sencillos, con el objetivo de captar la atención en un contexto de creciente competencia. Esta colección de anuncios contribuyó al aumento del consumo de medicamentos de la época y estableció las bases del marketing moderno.

  • Colección Pharmakoteka

    La salud empaquetada: evolución de los productos para sanar

    1880-2024

    Desde los orígenes de Uriach en 1838, los productos creados y distribuidos por la compañía han evolucionado significativamente. Al principio, se trataba de remedios naturales vendidos para tratar enfermedades como la gripe, la tos y los problemas digestivos, utilizando formas farmacéuticas sencillas como polvos, jarabes, tónicos y extractos líquidos. Estos productos se presentaban en frascos y envoltorios simples que habitualmente no incluían información precisa ni regulada. Con la industrialización y el avance de la química, durante el siglo XX surgieron medicamentos más sofisticados, con nuevas formas farmacéuticas y una información cada vez más regulada y específica. Esta colección de productos permite observar la evolución de las enfermedades, los ingredientes, las formas farmacéuticas y la información técnica a lo largo del tiempo.

  • Colección Audiovisual

    Medicamentos en el aire: De la radio a las redes sociales

    1984-1990

    La aparición de los anuncios de medicamentos en televisión y radio en España marcó un hito en la comunicación publicitaria durante la segunda mitad del siglo XX. A partir de ese momento, estos nuevos medios de masas comenzaron a sustituir progresivamente a los tradicionales impresos, como los carteles y los anuncios en diarios. Los nuevos sistemas audiovisuales estaban diseñados para captar la atención del público general y utilizaban mensajes simples y efectivos que destacaban los beneficios y la eficacia de los productos, creando una conexión emocional con los consumidores. Con el tiempo, la regulación publicitaria se fue ajustando para garantizar que la información proporcionada fuera clara y precisa. A partir de los años 80, la apuesta de Uriach por estos nuevos medios fue muy significativa, como se puede ver en esta colección, con numerosas campañas en televisión y radio de productos tan populares como Biodramina, Utabón o Lipograsil, entre muchos otros. Una manera de comunicar que, con la llegada de redes sociales como Facebook, YouTube, Instagram o TikTok, cambió para siempre.